domingo, 13 de abril de 2008

Edición grupal de fragmento de entrevista “crudo”

Edición grupal

Este año decidí comenzar a estudiar la carrera de critica de arte, la cual es bastante nueva. Lo que me llevó a ello fue que siempre me interesaron las disciplinas artísticas.
Este estudio, condensa todo mi interés, y lo considero un conocimiento infinito, en el cual esta todo relacionado. Es por ello que me encanta.

Opiniones y preguntas que surgieron de la práctica

¿Durante la edición de un testimonio se pueden reformular palabras, reordenar ideas?
¿No se rompe el código con el entrevistado?
Aunque lo que el entrevistado dijo no se escriba textual, ¿Se considera como respuesta de una entrevista?
¿Cuándo se crítica un trabajo de edición?
Este es un texto que se puede resumir en cuatro líneas. Es muy repetitivo, no tiene coherencia.
En una entrevista de alrededor de 20 preguntas, si nos encontramos con esta pregunta y esta respuesta, ¿Se puede omitir? Nosotros creemos que sí, suponemos que en una entrevista se transcriben las respuestas más “jugosas” o interesantes. Esta repuesta no aporta nada.

Noelia Santolini

Reflexión sobre el género

Cuando comencé a pensar en como hacer la entrevista, lo primero que hice fue leer muchos reportajes, esto me abrió el camino para poder identificar la estructura de una entrevista. Lo primero que me pregunte es ¿Cómo identifico una entrevista?, ¿Todas las notas que salen en un periódico son entrevistas? Para despejar esta duda recordé una cita de Maite Alvarado, en la cual establece que “Los géneros escritos se diferencian por los paratextos que rodean al texto, el paratexto orienta al lector para que encuadre el texto en un género determinado, a partir de esto, el lector se prepara para lo que el texto va a plantear”.
Al leer las entrevistas realizadas a Borges, Puig, Capote, entre otros, observe que cada autor utilizaba dicha herramienta según le parecía mas cómodo, algunos realizan su entrevista como si fuera una narración, otros mantenían la formalidad del género –pregunta/ respuesta-, otros comenzaban con una breve biografía de su entrevistado. Sin embargo, lo que más me preocupaba era lograr que mi entrevista pudiera estar a la altura de esas.
Lo que si estaba claro es que, como dice Beatriz Sarlo en la presentación del texto de Arfuch “la entrevista produce autenticidad porque establecer el juego de presencia y de relación directa, esta unida al contrato de decir la verdad”, debido a que lo que yo quería mostrar era la autenticidad de los hechos.
Lo que a mi me interesaba, era mostrar ese pedacito de verdad que se escondía detrás de esos grandes paneles de dos metros, done se mostraba el horror que la dictadura había causado, ya que como dice Ulibarri “en la entrevista siempre se juega al descubrimiento de la verdad, una revelación que el diálogo, en una medida próximo a la indagación detectivesca, ayudaría a descubrir”. Por otro lado, al comenzar mi trabajo, si bien tenía una serie de preguntas para guiarme, no sabía muy bien adonde me iba a llevar la conversación, ya que las repuestas de mi entrevistada, iban marcando la pauta de la pregunta siguiente.
Cuando comencé la entrevista quise indagar sobre cuestiones más personales de mi entrevistada -más biográficos- para así romper el hielo, y luego sí comenzar con el tema que me interesaba. Al respecto Arfuch dice que “el trabajo detectivesco comienza en ocasiones tratando de ubicar al personaje, ganarse su confianza, obtener finalmente una cita; otras veces se trata de una investigación; otras veces se trata de una investigación previa al cuestionario, que concierne a una biografía, una teoría o una gestión, pero en todos los casos lo que prima en la imaginación del entrevistador es el deseo de develar algo, de ir mas allá de lo que esta a la vista.”
La clave para lograr una buena entrevista es, en principio tener una buena base de información acumulada sobre la persona y el tema que nos interesa.
El género, nos presenta una forma diferente, pero eficaz de conocer en mayor profundidad a una persona y un tema. Porque mas allá de que la entrevista se base de un tema determinado, la conversación e interacción con el otro, también nos hace conocer indirectamente a la persona a la que se esta entrevistando.
Por otro lado, una vez que logré mi entrevista, la duda que me surgió fue cómo organizar toda la información que tenía, no sabía si darle una estructura más narrativa, o mantener la organización clásica de la misma. Finalmente me decidí por la segunda. Sin embargo, opte por utilizar una entrada narrativa a la que se refiere Ulibarri “apelan al relato como imán. Del interés de aquel dependerá la fuerza de atracción de este. Solo hay que seleccionar muy bien lo que se va a narrar: también se debe cuidar la forma en que se emprende la tarea. Esta estrategia, la utilicé con el objetivo de captar la atención de mi lector. Un lector imaginario, que fue construido imaginando a un joven, universitario o no, para que esta información lo aproxime al tema de fondo que hay detrás de la entrevista, y que es la huella imborrable que dejó la última dictadura militar, y la importancia de mantener viva la memoria.
Lo que concluyo de este género es que, por un lado, no es narrativo, aunque sí puede utilizarse la narración como herramienta de apoyo; por otro lado, tampoco es descriptivo, aunque también lo utiliza. Podríamos estar nombrando todos los modelos de escritura que hay, sin dar nunca con el exacto que encierra a la entrevista. Esto se debe a que la misma es un género único e irrepetible, el cual encierra en su interior todos los aspectos de los demás. Aunque, como bien dice Ulibarri “El reportaje no es un simple deposito de posibilidades múltiples o collage de géneros diversos, sin alma, esencia y componentes propios. Al contrario, es plural en elementos, diverso en orientaciones y énfasis, proclive a transformarse según las aptitudes, vicios o virtudes de sus creadores, pero necesariamente atado a fundamentos que le dan su peculiar vida y nombre”


Noelia Santolini

Comparación entre entrevistas

La primera entrevista analizada, trata sobre un “día de trabajo” de Dady Brieva. La misma se encuentra relatada a modo de narración, no respeta el formato pregunta-repuesta que caracteriza a las entrevistas.
Dicho labor, se centra en relatar minuciosamente las tareas desempeñadas por el comediante en su programa de radio. Esta entrevista no indaga demasiado en temas profundos, es un texto “relax”. El mismo salió publicado en la revista VIVA, la cual es la publicación semanal que sale junto al diario CLARIN los días domingos. Esto da la pauta del tipo de nota que es, una nota relajada, tranquila y relativamente corta, ideal para leer mientras se desayuna un domingo por la mañana.
La segunda nota analizada, es una publicación en la que se entrevistó al actor norteamericano George Cloney. En esta el entrevistador marca entre comillas las palabras de su entrevistado, debido a que, al igual que en la anterior, presenta una estructura narrativa.
En esta nota se describe el ambiente donde se realiza la misma, y acompañado con esto todo lo que sucede alrededor de los personajes, ya sean actitudes, risas cómplices y demás. En este trabajo, el entrevistador emite su opinión acerca del entrevistado, y lo caracteriza como una persona transparente. Al igual que en la nota anterior, el texto si bien es largo, intenta ser ameno y simple.
La tercera entrevista, tiene como protagonista a Luis Palau, este es un trabajo más clásico, presenta una estructura de pregunta-respuesta, pero lo que cabe destacar es la poca profundidad de la misma. El mismo título, si bien promete algo que luego en el cuerpo de la nota no se va a reflejar, es clásico, es una cita textual de la persona entrevistada, “La iglesia católica no tiene suficientes sacerdotes”.
La última entrevista, fue realizada al periodista Jorge Guinzburg, en la cual el entrevistado relata las claves para lograr una buena entrevista, esta última puede ser caratulada como una explicación exhaustiva del género.
Lo que se concluye de estas cuatro notas, es que no existe un solo modelo a seguir, cada periodista puede moldear su trabajo como desee, siempre y cuando cumpla con los ítems necesarios para que una entrevista sea considerada como tal, uno de los más importantes es entrevistar a alguien.
Noelia Santolini

Agostina Valente, Retrato de una bostera de pura raza

En un primer momento, al comenzar la conversación, Agostina se mostró muy inquieta, pero a la vez expectante por lo que podría ocurrir a lo largo de nuestra charla, sin embargo con el correr de los minutos nos fuimos distendiendo. Comenzamos por lo más elemental, es decir, los datos más superficiales de nuestra vida, como los nombres de nuestros padres y el lugar donde vivíamos, aunque luego el diálogo se fue enriqueciendo.
Agostina Valente tiene 22 años, el 21 de septiembre cumple los 23, desde hace tres meses esta sin trabajo y aunque esta en búsqueda de nuevos horizontes laborales, confesó, desde el principio de charla, que prevalece el estudio por sobre el trabajo. En el mismo se desempeñó como ayudante de eventos, aunque no se mostró muy conforme con el puesto.
Desde su nacimiento Agostina vivió en el mítico barrio de la Boca, cuna de una magia muy especial, y como no podía ser de otra manera es hincha del cuadro que lleva el nombre del barrio al que pertenece.
Su vida no ha tenido demasiados sobresaltos, es la clásica vida de una chica porteña, vive con sus padres y su hermana. Andrea, su madre, es maestra, mientras que Luis, su padre, trabaja en una astillero. Por su parte, su hermana Georgina, dos años mayor que ella, es profesora de educación física. Y aunque ella es amante de los deportes, principalmente del hockey, decidió darle a su vida un giro más intelectual.
A medida que la charla fue prosperando y nosotras nos fuimos distendiendo, dejamos de lado las superficialidades y nos adentramos en el tema de fondo que nos interesaba, nuestras vidas universitarias y nuestra relación con la carrera que compartimos.
Desde hace dos años Agostina estudia la carrera de comunicación social en la Universidad de Quilmes (UNQ), la cual conoció gracias a Karina, una amiga que estudiaba en dicha institución; de manera cómplice y casi en secreto Agostina me confesó haberse enamorado de la UNQ desde el primer momento.
Este año Agostina comenzó a cursar la Licenciatura en Comunicación y es en este punto donde realmente puede comprobar que la carrera realmente le gusta, ya que esta cursando materias de periodismo. Ella noto la diferencia abismal que existe entre la

Diplomatura y la Licenciatura, ya que la primera “es una mezcla de materias que brindan la base y nos preparan para lo realmente importante” confesó Agostina.
Retrocediendo unos pasos, me interesó indagar un poco mas sobre su gusto por el periodismo. Si bien cuando termino el colegio en el Instituto Simón Bolívar de San Telmo, Agostina deseaba comenzar la carrera de periodismo deportivo, debido a su apasionamiento por los deportes, pronto comprendió que la misma era una carrera considerada casi exclusiva para el género masculino, por lo cual desistió en su idea.
Sin embargo lejos de alejarse del periodismo para siempre, su interés por él género periodístico la llevo a subir a su auto, tomar la autopista Buenos Aires- La Plata, a bajar en el acceso que conduce a la ciudad de Bernal y a descubrir un lugar, hasta ese momento desconocido para ella, donde casualmente, y para su sorpresa, se dictaba una carrera íntimamente relacionada con el periodismo, bautizada bajo el nombre de Licenciatura en Comunicación Social. Desde ese día Agostina Valente forma parte del “staff” de alumnos caratulados como estudiantes de comunicación de la Universidad Nacional de Quilmes

Noelia Santolini

jueves, 10 de abril de 2008

Entrelineas Tercera Parte

Y el día llego, cuando me levante como todas las mañanas para ir al trabajo, caí en la cuenta de que la entrevista estaba próxima a concretarse. Luego de un largo y engorroso viaje a mi trabajo, cuando había dado el segundo sorbo a mi café, y luego de haber iniciado sesión en el Windows live, la computadora me aviso que tenía un nuevo mensaje de Mabel Coutada. En ese momento mil cosas pasaron por mi mente, pero la que más me asustaba era pensar en la cancelación de la entrevista. con un terror que me invadía decidí abrir el mensaje, luego de unos segundo volví a respirar con tranquilidad. Solo me avisaba que antes de la entrevista iba a haber una charla en el auditorio de la Universidad sobre el conflicto entre campo y el gobierno, que fue el tema de la semana durante estas últimas semanas, y que ella iba a participar, y me extendía la invitación.
Al salir a las 18 del trabajo, me dispuse a ir a la universidad, al llegar al box 33, lugar físico donde habíamos pautado la entrevista con Mabel, su compañero de oficina me avisó que estaba en la charla y que no sabría cuanto tardaría. Luego de ello me dirigí allí, recién a las 20 horas pudimos realizar la entrevista, desde las 19 que la teníamos pactada. Sin embargo no me importo, porque la charla estaba más que interesante.
Al comenzar, ella se notaba entusiasmada, casi sin dejarme preguntar me comenzó a contar todo sobre la muestra.
Aunque luego de unos momentos me invito a pasar a su oficina e hicimos oficial nuestro pacto.
La charla duro alrededor de 40 minutos, yo hubiese querido seguir un rato mas, pero el marido de la entrevistada se notaba un poco molesto por estar esperando a su mujer luego de un largo día de trabajo.
A pesar de ello, yo quede muy satisfecha con la información adquirida, creo que es más que interesante, espero que ustedes crean lo mismo.
Ahora solo resta desgrabarla y hacerle los últimos retoques. El Martes 15 es la entrega, vamos a ver que resulta de todo esto.


Noelia Santolini

martes, 8 de abril de 2008

La lectura entendida como la herramienta necesaria para lograr una buena escritura.

Unos de los acercamientos más significativos que tuve con la escritura, aunque tardío, fue en el año 2002, momento en el cual estaba cursando él ultimo año de mis estudios secundarios. En ese momento la profesora de lengua y literatura, con motivo de nuestra “despedida” del colegio, nos hizo escribir un texto en el que el aula nos despedía. La idea fue sacada de un texto que realmente no recuerdo, sin embargo, aunque al principio me pareció un poco extraño, logró que yo sacara los sentimientos e ideas más profundos que tenia guardados, y si bien al principio no sabia que escribir, de un momento a otro, tenia escrita una página entera. No sé, sentí que en ese momento de reflexión mi mente se abría y mi mano se movía casi sin pensarlo, me parece que fue un momento único de inspiración, en el que el escritor vuelca sobre la hoja en blanco todos los sentimientos y pensamientos casi sin pensarlo.
Aunque en un principio no comprendí lo que la profesora quería lograr con el ejercicio, luego de hacerlo todas las piezas del rompecabezas encajaron perfectamente. Griselda, la profesora, intentaba hacernos reflexionar con la escritura y ubicarnos a nosotros en un papel de emisor y receptor al mismo tiempo, como si estuviéramos manteniendo una conversación con nosotros mismos.
Tal vez ese ejercicio, a pesar de tener un largo recorrido de escritura previo, me sirvió para comenzar a reflexionar acerca de la escritura desde otro lugar, ya no tomarlo como un simple ejercicio que me mandaban los profesores, sino como una herramienta de reflexión y porque no de “autoayuda”.
Continuando con un tema muy relacionado con la escritura continuaré narrando mis experiencias con la lectura, habitualmente me gusta mucho leer, aunque por falta de tiempo no lo haga muy seguido.
Unos de los libros que más me gustó, y por consiguiente me “marcó” fue El túnel de Ernesto Sábato. El libro me atrapó desde el principio, creo que si un libro en las primeras treinta páginas no te atrapa lo mejor es dejarlo y empezar con otro que te interese más. Tal vez el motivo de esta captura fue que comencé a leerlo sin sentir la obligación de tener que hacerlo, como me ocurría con los libros que me enviaban a leer para el colegio.
Ese libro fue el puntapié inicial que me abrió la mente y me acercó a otros libros similares y otros no tanto. A partir de ese momento comencé a tomar la lectura mas enserio, tomarla como un hobbie mas que como solo ejercicios de colegio.


Noelia Santolini

jueves, 3 de abril de 2008

La escritura y sus formas discursivas

Maite Alvarado, en su libro La escritura y sus formas discursivas, establece que la escritura es un sistema de signos gráficos que permite la representación visual del enunciado.
La invención de la escritura se logró con el asentamiento del hombre; Sin embargo, en un principio fue una herramienta de dominación del hombre, debido a que solo una pequeña minoría la dominaba y por consiguiente esta impuso su visión del mundo al resto.
La escritura fue vista durante mucho tiempo con recelo, fue el mismo Platón quien se atrevió a hacerle decir a Sócrates que la escritura favorece el olvido. Esta dura crítica de Platón hacia la escritura se debió a que este pertenecía a una cultura que todavía no la había desarrollado como herramienta intelectual.
Con el correr del tiempo esta idea fue evolucionando hasta convertirse en una tecnología. Raymond Williams establece que “la escritura es una tecnología”, esto se debe a que para poder utilizarla es necesario todo un aprendizaje de la misma, pero no solo para producirla sino también para recibirla. Esto la pone en desventaja ante otras tecnologías como las audiovisuales, ya que nadie necesita aprender a ver televisión
Por su parte Walter Ong define la escritura como la tecnología más compleja debido a que considera que lo que hicieron la imprenta y la computadora fue ampliar lo que ya estaba en la escritura.
Ahora bien, la pregunta más compleja de resolver es ¿En qué consiste la artificialidad de la escritura?, Maite Alvarado responde explicando que la escritura separa la palabra del contexto hablado para convertirlo en un objeto, esta transformación se produce cuando las palabras quedan plasmadas en el papel, esto hace posible la comunicación a distancia y diferida.
Walter Ong sostiene que “la escritura reestructuró la conciencia, ya que a fuerza de usar esta herramienta el hombre terminó transformándose, generando operaciones cognitivas que antes eran imposibles.”
Con la invención de la imprenta se logró ampliar el público lector, y por consiguiente la publicación de nuevos textos.
Ahora bien, al permitir conservar el discurso, la escritura hace posible una comunicación a distancia.
Existe una gran diferencia entre el lenguaje oral y el escrito. En el primero existe una retroalimentación entre las partes, las partes que comparten la comunicación se valen de gestos para indicar desacuerdos o incomprensión. Esto no sucede así en la comunicación escrita, primeramente porque no existe la posibilidad de retroalimentación, es el texto el que créale contexto, la comunicación escrita no esta sujeta al ritmo de la interacción.
Es así como surge el esquema

Contexto

Destinador Mensaje Destinatario

Contacto
Código

Habitualmente en la comunicación escrita los códigos del emisor y el receptor son distintos, sin embargo tienen puntos de intersección que hacen posible la comunicación. El emisor cuando escribe no tiene presente al receptor, es por eso que debe construirlo, es la construcción de un lector virtual, sin embargo también el lector, cuando lee la obra, debe imaginarse al escritor.
Para que ambas partes se entiendan es necesario de la utilización de códigos, hay algunos compartidos por la comunidad y otros mas restringidos.
Maite Alvarado caracteriza tres tipos de códigos:
* El código sociocultural
* El código ideológico
* El código retórico
* El código lingüístico

El código sociocultural

Proviene de la experiencia de otros textos. Este abarca los conocimientos acerca del mundo que el escritor y el lector tienen.
Al escribir, el escritor deberá imaginar el marco de referencia de su lector y decidir que información explicitar y cual no. Por ejemplo, en el caso de un economista que habla sobre temas muy específicos de economía, imaginara que su lector será un especialista en la materia y no considerará necesario explicar ciertos temas que se dan por entendidos.

El código Ideológico

Contiene los sistemas de creencias y valores que cada una de las partes posee, estas se ven reflejadas sobre los textos que se leen o escriben. Esto nos estar de acuerdo o no, como lectores principalmente, con el autor o no, según el tema del que se este hablando.

El código Retórico

El código retórico se refiere a los conocimientos que tiene el hablante acerca del discurso. La comunicación se da a trabes de diferentes géneros. Los géneros se distribuyen en diferentes campos de la actividad, por ejemplo el periodístico, el académico, religiosos, etc.
Los géneros escritos se diferencian por los paratextos que rodean al texto, el paratexto orienta al lector para que encuadre el texto en un genero determinado, a partir de esto, el lector se prepara para lo que el texto va a plantear.
El código retórico contiene instrucciones para leer o escribir los diferentes textos.

El código Lingüístico

Contienen los conocimientos acerca del lenguaje, desde la fonética hasta el conocimiento léxico gramatical. En el caso de la legua escrita se incluye el conocimiento de la ortografía.

Existen dos tipos de textos, los textos cerrados y abiertos, los primeros orientan la lectura en un sentido, tienen la función de enseñar, son ejemplos de estos textos los manuales. Los segundo, en cambio, son los que admiten cierta diversidad en sus interpretaciones.
Sin embargo así como existen este tipo de textos también existen lectores mas abiertos o cerrados a la lectura.

En resumen cuando a la hora de escribir un texto deben tenerse en cuanta varias características que rodean al texto, una de la más importante es pensar hacia quien vamos a dirigir nuestro trabajo y sobre la base de esto construir nuestro lector modelo y dirigir el texto hacia el.

Entrelineas. Parte 2

Finalmente llegó el lunes 31, obviamente nos íbamos a encontrar en el hospital, la hora pautada era las 10.45, yo debido al trabajo, llegue justo a las 11, estaban todos esperándome.
Ingresamos al garraham y nos dirigimos hacia el lugar donde se encuentra la escuelita. Allí, nos esperaba una mala noticia, la directora se encontraba en otro sector del hospital y que hasta que no llegara no íbamos a poder comenzar con nuestro labor periodístico, debido a que era ella la que debía dar la autorización para comenzar.
Luego de media hora de estar esperando caí en la cuanta de que debía volver a mi trabajo, debido a que me habían permitido ausentarme durante 1 hora.
Cuando llegué a la estación de subte para regresar me encontré con que la línea “E” estaba suspendida por un accidente, en ese momento pensé ¿Cómo hago para llegar nuevamente a microcentro y en 15 minutos? Con la mala suerte de que a cada persona a la que le preguntaba me contestaba cosas diferentes, luego de unos minutos de reflexionar me acerque al cordón de la vereda extendí mi brazo derecho y decidí hacerle seña a un taxi, al cual por supuesto me subí y para comenzar con mi retorno al trabajo.
Durante ese trayecto pasaron muchas imágenes y reflexiones por mi mente, pero la que más me inquietaba era “¿Que hago con la entrevista? Evidentemente tiempo para venir al hospital no tengo, ¿Cómo hago ahora?”. Esa preocupación me invadió durante todo el día, sin embargo cuando ya la preocupación comenzaba a consumirme, una luz de esperanza floreció, al principio parecía lejana; sin embargo, pronto comenzó a acercarse. “¿Cómo no se me ocurrió antes?” me dije. “Esta idea es perfecta”.
La muestra que se lleva a cabo en la Universidad sobre la época de la dictadura es perfecta. En ese momento ingrese a la pagina del google y puse las palabras mágica “Imágenes para la memoria” titulo con el que se bautizó a la obra. Una vez apretado el enter, la pagina apareció como sacada de una galera, ingresé, la leí, y lo decidí “Tengo que hacer el trabajo sobre esto. Además me queda mas cómodo”
Al llegar a la Universidad luego de salir del trabajo, lo primero que hice fue hacer todo un recorrido por la muestra y comprobé que era una buena opción para trabajar. Subí al primer piso y me dirigí al box 33, donde se encuentra el departamento de Cultura, allí con Mabel Coutada, directora del mismo, le explique lo que debía hacer, y sin más acepto darme la entrevista. La pactamos para el día jueves 3 de abril a las 19 horas, horario estimado en el que llego a la Universidad.
El siguiente paso fue decírselo a mis compañeros, que se mostraron felices por el proyecto que había elegido.
Ahora tengo que pensar en las preguntas que voy a hacer. Tengo muchas expectativas por lo que puede pasar en la reunión, espero que todo salga bien. En la próxima les cuento.

Entrelineas. Parte 1

Cuando comenzamos a pensar el tema de nuestro trabajo, nos costo mucho decidirnos, todos teníamos ideas diferente acerca del mismo, la sola idea de pensar en un proyecto relacionado con “arte y transformación” nos ampliaba enormemente el panorama, no sabíamos por donde empezar, nuestras voces se entremezclaban con la voces de los demás compañeros de la cursada, casi no nos oíamos.
Uno proponía investigar sobre la casa de arte de “Doña Rosa” de Quilmes, otro proponía analizar un centro cultual, otro ver el funcionamiento de una cárcel.
Muchos y muy diferentes eran los proyectos, sin embargo de entre todo ese alboroto un proyecto comenzó a tomar fuerza, la idea coincidía casi a la perfección con la consigna, como si fuese la ultima pieza faltante de un rompecabezas, entonces las ocho personas que integramos el grupo lo decidimos, “hay que hacerlo” dijimos todos, una vez que decidimos el proyecto nos surgió el segundo problema, conseguir la entrevista.
Al llegar la siguiente clase, se escucho una voz que decía, “lo conseguí, el lunes a las 31 a las 11 tenemos la cita pactada para hacer las entrevistas”. Muchos se opusieron, debido a la falta de tiempo por el trabajo, sin embargo el resto estuvo de acuerdo.
Finalmente nuestro proyecto tomaba forma, dejaba de ser un cuadro abstracto como si fuese de una de las colecciones de Miró para convertirse en la Venus de Miguel Angel.
Finalmente estoy en condiciones de debelar el secreto de este primer escrito, el tema de nuestro trabajo. Lo que intentamos hacer es estudiar sobre la escuelita que se lleva a cabo en el hospital Dr. Juan. Garraham y ver de que manera los niños que se encuentran allí relacionan el arte y su enfermedad.
¿Cómo les afecta? ¿Queda explicito a la hora de crear? ¿Se habla de su problema, o se trata de seguir el ritmo habitual de un colegio normal?, Muchas y diversas eran las preguntas que nos surgían, ¿Podremos hablar con los padres, O con los chicos? ¿Cómo será el ambiente?
Tenemos muchas expectativas, sin embargo sabemos que ven a ser diseminadas solo cuando concretemos las entrevistas.
Estamos a la espera de la llegada del día 31, y debo confesar que con mucho interés y entusiasmo.



Noelia Santolini